• No Game No Life!

    No Game No Life es una serie de novelas ligeras japonesas escritas e ilustradas por Yuu Kamiya. Hasta abril de 2014, se han publicado 9 volúmenes por Media Factory bajo su imprenta MF Bunko J...Leer Mas!
  • Los Juegos Del Hambre!

    Los juegos del hambre es una película de ciencia ficción, acción y drama. Dirigida por Gary Ross y basada en la novela best-seller del mismo nombre de Suzanne Collins...Leer Mas!
  • Madame Bovary!

    Madame Bovary es una novela escrita por Gustave Flaubert. Se publicó por entregas en La Revue de Paris desde el 1 de octubre de 1856 hasta el 15 de diciembre del mismo año; en forma de libro, en 1857...Leer Mas!

Juventud En Extasis //Obra- Carlos Cuauhtémoc Sánchez

JUVENTUD EN EXTASIS

Juventud en Éxtasis es una obra basada en la historia de la vida de un joven estudiante universitario que tiene que pasar por una enfermedad de transmisión sexual para darse cuenta de que lleva su vida de una manera equivocada, en el proceso de su tratamiento médico conoce a la que después se convierte en su esposa.

 En la vida de este muchacho los problemas no sólo lo abarcan a él si no que también sé da cuenta que con el noviazgo de sus padres comenzaron los problemas, después de su separación y por último su reencuentro, siendo este último el más satisfactorio ya que él siempre supo que su padre estaba muerto y cuando lo conoce se sorprende.

 En el transcurso de su tratamiento cambian muchas cosas dentro de él, como su forma de pensar con respecto al aborto, a la mujer, al amor, a la sexualidad, al matrimonio, a conocer el verdadero enamoramiento, a conocer verdaderamente a su madre, a dejar que sus sentimientos afloren sin reprimirlos, y una de las cosas más importantes que aprende es a conocer lo que es verdaderamente hacer el amor, una frase que estaba demasiado en su vocabulario, pero que nunca antes había sabido su verdadero significado

-------------------------------------------------------
Efrén es un seductor experto; cautiva a las mujeres y siempre mantiene el control, pero después de tener relaciones sexuales con Joana, se da cuenta de que acaba de traspasar una frontera que nunca debió cruzar. Confundido, sin saber cómo resolver los problemas en los que se ve envuelto, pide ayuda a un connotado sexólogo quien lo hace comprender las implicaciones de la sana sexualidad.

 Durante el torbellino más intenso de su vida, Efrén conoce a Dhamar, con quien se atreve a experimentar una aventura diferente: amar por primera vez a una mujer. La historia de Juventud en éxtasis es intensa, emocionante, y con un final totalmente sorpresivo.

-------------------------------------------------------
Es la novela de noviazgo y sexo prematrimonial más importante de la última década. Contiene una visión moderna del amor que conserva los valores fundamentales.
-------------------------------------------------------


AUTOR
--
Biografía

Carlos Cuauhtémoc Sánchez , a los doce años escribió su primera novela corta. A los dieciocho años recibió el Premio Nacional de la Literatura.

Fue integrante del Equipo Mexicano Olímpico de Ciclismo.

Representó a México en los Campeonatos Mundiales de Ciclismo en Leipzig, en 1984, en los Panamericanos de Bogotá en 1982 y en la Universidad de Canadá en 1983.


Es Licenciado en Ingeniería Industrial Administrativa, titulado en Administración y dirección de empresas|Alta Dirección de Empresas del Instituto Tecnológico de Tlalnepantla.

Sus libros encabezan las listas de best sellers de la literatura latinoamericana.

Con Los ojos de mi princesa, novela que obtuvo el Premio Nacional de la Juventud.

Especialista en Comunicación (Redacción|redacción literaria y Conferencia|conferencias masivas), Capacitación (desambiguación)|Capacitación (investigador, creación de sistemas educativos) y manejo de conflictos (organización, gestión humana, unión]] y Equipo|compromiso de equipos).

Ha impartido más de dos mil Conferencia|conferencias en diversos países de América.

Rosario Tijeras // Jorge Franco

Rosario Tijeras



Rosario Tijeras
Título Rosario Tijeras
Ficha técnica
Dirección
Emilio Maillé
Producción Alex Bakalarz
Javier Rodríguez Borgio
Mariano Carranco
Roberto d'Avila
Guion
Marcelo Figueras
Jorge Franco
Basada en "Rosario Tijeras" (novela de Jorge Franco)
Música
Roque Baños
Fotografía
Pascal Marti
Montaje Irene Blecua
Protagonistas Alejandra Borrero 

Alonso Arias
Flora Martínez
Manolo Cardona
Rodrigo Oviedo
Unax Ugalde
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País(es)
Colombia
Año 2005
Género Drama y romance
Duración 126 minutos
Idioma(s)
Español
Compañías
Productora Dulce Compañía
FIDECINE
Ibermedia
Distribución CDI Films
Manga Films
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

Rosario Tijeras es una película colombiana basada en el libro del mismo nombre escrito por Jorge Franco. La película se estrenó en Colombia en 2005. En ese mismo año la película tuvo su premiere norteamericana en el American Film Institute Festival en Hollywood. El film también fue nominado para un premio Goya por la mejor película extranjera.


Sinopsis
Se trata de la historia de Rosario, quien fue violada a los ocho años por su padrastro y a los 14 por unos vecinos. Se vengó de uno de ellos cortándole los testículos con unas tijeras. Luego se convirtió en asesina por influencia de su hermano mayor, quien la vendió a unos narcotraficantes.

Recepción
La película obtuvo un gran éxito de taquilla en Colombia.[cita requerida] Fue nominada en 2006 para el Premio Goya a la Mejor Película de Habla hispana.

El Canal RCN hizo una adaptación para la televisión con el nombre Rosario Tijeras, amar es más difícil que matar, protagonizada por María Fernanda Yépez.

En 2016 Tv azteca realizó una versión homónima, protagonizada por Barbara del Regil Antonio Gaona y José Maria de Tavira convirtiéndose en la producción más vista de México, consiguiendo 21.1 puntos de rating en su capítulo final, además logró duplicar la audiencia de La candidata, gracias al éxito se confirmó una segunda temporada para el primer trimestre del 2018.

Crítica
La película fue muy criticada por el público en varios aspectos, entre ellos la carencia de una estructura narrativa definida y los muchos detalles omitidos del libro que no se mostraron en la película.

El guion tampoco deja claro muchas intrigas que surgen a lo largo de la película que sí son resueltas en el libro, como las causas que desencadenan la intriga principal y los diversos personajes que aparecen y desaparecen de la historia sin un argumento claro.

Lazarillo De Tormes // Anonimo

La vida de Lazarillo de Tormes
«El Lazarillo de Tormes» redirige aquí. Para la película de 1959, véase El Lazarillo de Tormes (película).
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades Ver y modificar los datos en Wikidata
de anónimo
Lazarillo de Tormes.png

Portada de la edición de Medina del Campo de 1554, impresa por Mateo y Francisco del Canto.
Género Novela picaresca Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
País España Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación 1554 Ver y modificar los datos en Wikidata
Formato Impreso
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuyas ediciones conocidas más antiguas datan de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo xvi, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo xix.

Argumento
La obra es, en realidad, una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a quien trata de "Vuestra Merced"). Está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.



Lazarillo de Tormes visto por Francisco de Goya.
Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.

Pasa luego a servir a un tacaño clérigo de Maqueda que lo mata de hambre, y al que sisa algo de pan de un arca que tiene; el clérigo lo confunde a oscuras (en su boca silba accidentalmente la llave del arca, escondida mientras duerme) y, tomándolo por culebra, descubre el engaño, le da una tremenda paliza y lo despide.

Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de hidalguía y de dignidad; Lazarillo simpatiza con él, ya que aunque no tiene nada que darle, por lo menos le trata bien, si bien recurre a esa simpatía que despierta para conseguir que le dé parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patético escudero termina por abandonar la ciudad y Lazarillo se encuentra de nuevo solo en el mundo.

Más adelante sirve Lázaro a un sospechoso fraile mercedario, tan amante del mundo que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos. Según Aldo Ruffinato, habría una alusión a las reformas monásticas por entonces de moda, en el sentido de "descalzar" o hacer más rigurosos los estatutos del clero regular, o quizás alusión a actividades sexuales hetero u homoeróticas.

 Sin embargo, Francisco Rico asegura que «no hay el menor inidicio para suponer tal escabrosidad», pues el sentido del texto es una simple abbreviatio o reticencia, procedimiento abundantemente usado antes, como cuando relatando sus aventuras con el ciego, Lázaro dice «por no ser prolijo, dejo de contar muchas cosas [...]», en elipsis que era común para terminar las cartas, teniendo en cuenta que todo el Lazarillo una larga epístola.

El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada por parte de un vendedor de bulas o buldero. Lazarillo sirve al buldero y asiste como espectador, sin opinar, al desarrollo del timo, en el cual finge el buldero que alguien que piensa que las bulas no sirven para nada está poseso por el diablo, cuando en realidad está compinchado o conchabado con él; esto se descubre a posteriori, con una hábil técnica de suspensión. También este tratado sufrió la poda de la censura.

Los restantes y breves tratados narran cómo Lázaro se asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el cargo de pregonero gracias al arcipreste de la iglesia toledana de San Salvador, quien además le ofrece una casa y la oportunidad de casarse con una de sus criadas, con la finalidad de disipar los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los rumores no desaparecen y Lázaro comienza a ser objeto de burla por parte del pueblo

. Lázaro sufre la infidelidad con paciencia, después de toda una vida de ver qué es el honor y la hipocresía que encubre la dignidad realmente, ya que eso al menos le permite vivir, y con ello termina la carta, un cínico alegato autojustificativo que ridiculiza la literatura idealista del momento.

 Lázaro afirma que ha alcanzado la felicidad, pero para ello ha debido perder su honra, pues los rumores afirman que su mujer es la amante del arcipreste. Para mantener su posición, Lázaro hace oídos sordos a dichos rumores.

El Funeral De La Mama Grande // Gabriel Garcia Marquez

Los funerales de la Mamá Grande
Los funerales de la Mamá Grande
de Gabriel García Márquez Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Narración Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma Español
País Colombia
Fecha de publicación 1962 Ver y modificar los datos en Wikidata
Formato Impreso
Serie
La mala hora Los funerales de la Mamá Grande Cien años de soledad



Los funerales de la Mamá Grande es una colección de ocho cuentos del escritor colombiano Gabriel García Márquez. La primera edición de este libro data de 1962, cuando fue publicada por la Universidad Veracruzana de Xalapa (México).1​ Los cuentos fueron escritos entre 1959 y 1962 en Colombia, Venezuela y México.​ La obra puede inscribirse en el realismo mágico característico del escritor colombiano.

Los cuentos que forman parte de esta obra son: La siesta del martes, Un día de estos, En este pueblo no hay ladrones, La prodigiosa tarde de Baltazar, La viuda de Montiel, Un día después del sábado, Rosas artificiales y Los funerales de la Mamá Grande.

Si bien se trata de relatos independientes entre sí, tienen algunos rasgos en común. Varios de ellos tienen explícitamente como escenario el pueblo de Macondo, el resto no lo explicita pero hay rasgos que permiten deducir que también ocurren allí. Algunos personajes se reiteran en distintos cuentos. 

Hay muchos vínculos entre algunos relatos y Cien años de soledad (obra cumbre de García Márquez); además de la ubicación espacial, se nombran algunos personajes de dicha novela, como el coronel Aureliano Buendía y su hermano José Arcadio.

En este pueblo no hay ladrones fue llevada al cine por Alberto Isaac en 1965. Participaron de la película (en papeles menores) los escritores Juan Rulfo, Carlos Monsiváis, María Luisa Mendoza, Abel Quezada y el propio García Márquez, además de otras figuras culturales de la talla de Luis Buñuel, Leonora Carrington, José Luis Cuevas, entre otros.

 La viuda de Montiel sirvió como base para la película homónima mexicana de 1979, dirigida por Miguel Littín, con actuaciones de Geraldine Chaplin, Nelson Villagra, Katy Jurado, Alejandro Parodi y Ernesto Gómez Cruz, entre otros.


El Coronel No Tiene Quien Le Escriba // Gabriel Garcia Marquez

El coronel no tiene quien le escriba


El coronel no tiene quien le escriba es una novela corta publicada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez en 1961. Es una de las más célebres de las escritas por el autor, y su protagonista, un viejo coronel que espera la pensión que nunca llega, es considerado como uno de los personajes más entrañables de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.

El propio García Márquez reconoció tras escribirla que era la más simple de las novelas que había escrito hasta la fecha. Sin embargo, en ella no se detectan muchas de las facetas características de este autor, como son los frecuentes saltos en la trama, la mezcolanza entre fenómenos fantásticos y situaciones reales, y algunos otros detalles que suelen resaltar en la lectura. La novela pretende reflejar el sentimiento de desasosiego ante la espera, tal y como el autor lo expresó.

García Márquez lo consideró su mejor libro: "Yo creo que es mi mejor libro, sin lugar a dudas. Además, y esto no es una boutade, tuve que escribir Cien años de soledad para que leyeran El coronel no tiene quien le escriba." 

Muchos años después de publicarse la novela, en 1999, el director mexicano Arturo Ripstein llevó al cine la obra, con el mismo título que el original.

Argumento
El coronel es un veterano de la Guerra de los Mil Días que malvive en una casa de una villa de la costa atlántica colombiana junto a su esposa asmática. La acción se desarrolla en 1956.

La historia comienza una mañana de octubre en la que el coronel se prepara para asistir a un funeral y dar el pésame a la familia que acaba de perder un hijo.

Durante 15 años, el coronel baja cada viernes a la oficina de correos del puerto con la esperanza de recibir una confirmación con una pensión de veterano de la guerra civil. Su médico, el cual se encontraba también en la oficina, le presta el periódico, el cual ha sido censurado. 

Sin ninguna fuente de ingresos, la única esperanza de ganancia es un gallo de pelea, heredado de su difunto hijo, que el coronel ha estado criando en su casa durante varios meses, con la intención de hacerlo pelear en enero y obtener un beneficio de las apuestas.

Posteriormente, el médico visita al coronel para revisar a su esposa, y tras dar su visto bueno, le da al coronel una carta con la información censurada en los periódicos. Al llegar a casa, el coronel y su esposa discuten sobre la conveniencia de invertir los pocos ahorros restantes en la compra de maíz para la manutención del gallo de pelea.

Tras cambiar de abogado, el coronel le escribe una carta al gobierno demandando nuevamente su pensión. Justo ese día se acaba el maíz para la cría del gallo, y comienza a alimentarlo con habichuelas viejas. 

Su esposa argumenta que debería venderle un viejo reloj que tienen, a Álvaro el sastre del pueblo. Al encaminarse hacia la sastrería, se encuentra con varios compañeros de su difunto hijo Agustín, entre ellos a Germán, a quienes les ofrece regalarles el gallo. En cambio, estos se ofrecen a alimentarlo hasta las peleas de enero.

Durante una visita a su compadre don Sabas, éste le sugiere que si vendiera el gallo se lo comprarían fácilmente a 900 pesos. Tras descubrir que su esposa había tenido que empeñar sus alianzas de boda, decide vendérselo a don Sabas, aunque este le responde que tiene un cliente que está dispuesto a comprárselo por 400 pesos.

 El médico le aconseja al coronel que no se lo venda, pues don Sabas lo vendería posteriormente a 900 pesos.

Don Sabas sale de viaje, y cerrarían el trato al volver. El viernes como de costumbre el coronel acude al puerto donde las lanchas paraban, y de camino recuerda que ese día comenzarían los entrenamientos del gallo para la pelea, y al pasar por la gallera el coronel descubre que tienen a su gallo.

 Entonces, el coronel va a recogerlo y ve cómo el emocionado público ovaciona al gallo, y en medio de una gran confusión y motivación, se lleva al gallo a su casa

, decidiendo que no lo venderían. Durante la conversación final, discute con su esposa, la cual le reprocha la total carencia de dinero y su idealismo ya que carecen de dinero. 

La novela termina con la célebre escena final en la que la esposa pregunta al coronel por la posibilidad de que el gallo pierda: "Dime, ¿qué comemos?" a lo que este, liberado, se arma de valor y le responde: "Mierda".

El Llano en llamas // Juan Rulfo

El llano en llamas

Fecha de publicación 1953

El llano en llamasnota ​ es el título de una recopilación de cuentos del escritor mexicano Juan Rulfo. Fue la primera publicación del escritor en 1953, pero se había publicado anteriormente en la revista América, en 1950.2​


Ediciones y contenido
En su primera edición, de 1953, publicada en la Ciudad de México por el Fondo de Cultura Económica, estaba compuesto por quince relatos, algunos de ellos publicados en las revistas Panamérica y otros inéditos, escritos con el apoyo económico de la beca de la Fundación Rockefeller en México y el Centro Mexicano de Escritores.3​ La primera edición se terminó de imprimir el 18 de septiembre de 1953 en los talleres de Gráfica Panamericana, establecida en la ciudad de México con un tiraje de 2,000 ejemplares. La cubierta de esa edición príncepe ostenta un grabado de Elvira Gascón.

A partir de 1971, se incluyen dos cuentos más: El día del derrumbe y La herencia de Matilde Arcángel, lo que da un total de diecisiete relatos que conforman la versión definitiva. La segunda edición fue publicada en 1955, y la tercera, en 1959.

Varias de las historias se desarrollan en el poblado de Comala, ubicado en el estado de Colima, México, aunque su inspiración sea aquel pueblo de San Gabriel, Jalisco, escenario también de su novela Pedro Páramo, publicada dos años después de El llano en llamas.

El paisaje es siempre seco y árido, y en él vive gente solitaria, silenciosa y miserable,campesinos mexicanos que sobreviven sin esperanza, tras el fracaso de la Revolución mexicana.

Algunos de los cuentos se sitúan históricamente en la época de la Revolución de 1910 y la Guerra Cristera, como El llano en llamas y La noche que lo dejaron solo, o en el período inmediatamente posterior a estas, como Paso del Norte, que trata de la emigración de los campesinos mexicanos hacia Estados Unidos huyendo de la miseria, o Nos han dado la tierra, sobre las consecuencias de la Reforma Agraria.

Esta obra se clasifica dentro del realismo mágico. Otra de sus características importantes es el uso del lenguaje popular, y la narración, en su mayor parte, en la voz de los personajes.

Originalmente, la obra se iba a titular Los cuentos del Tío Celerino, como homenaje o reconocimiento de Rulfo a un tío suyo, llamado así, y de quien escuchaba muchas historias durante sus recorridos por diferentes poblaciones.